Para mejores resultados siga los siguientes pasos:
  1. Seleccione el video que desea ver.
  2. Presione pausa.
  3. Espere que el video cargue completamente (cuando la linea roja llegue a su final)
  4. Presione Play nuevamente.
  5. Disfruta de el video sin ninguna pausa.

#39, Latinoamerica hacia un desarrollo sostenible, El Rol del Ingeniero Químico en ese Desarrollo Parte IV

Latinoamerica hacia un desarrollo sostenible, El Rol del Ingeniero Químico en ese Desarrollo Parte IV
Lunes 10 de Agosto 2009


La publicación de la restauración del virus, fue autorizada, considerando que el beneficio futuro de esa publicación, para prepararse para tratar futuras pandemias, en aras de la salud pública, supera los riesgos de seguridad. No obstante lo anterior, trabajar con Ingeniería Genética es un riesgo potencial inesperado. Fuera de la manipulación humana, los virus pueden mutar, transformándose naturalmente en virus más peligrosos y escapar eventualmente por causa de un error humano o por desconocimiento completo del comportamiento viral.

Si el virus de la influenza española de 1918 había desaparecido, no había razón de restaurarlo, a pesar de las buenas intenciones.

Volviendo a su historia, el virus de 1918 incompleto fue encontrado en tejidos de pulmón congelado de una víctima de Alaska en Noviembre 1918 y fue recombinado con virus de influenza H1N1 usando un sistema de genética reversa.

Los virus de control incluyeron un virus aviar (de pato); un Alberta H1N1 virus; dos contemporáneos H1N1 virus de influenza; el virus tipo-salvaje A de Nueva Caledonia y el virus A (Texas) junto con otros virus recombinantes.

Desde que la secuencia genética del virus de 1918 son relatados más cercanamente al virus Aviar H1N1 que cualquier otro virus H1N1, se comprobó que el nuevo virus reconstruido, al igual que el original de 1918, eran letales para embriones de pollo y también para ratones.
Los cerdos sin embargo resisten la gripe, aunque tosen y son sintomatológicos.

Sabemos que estos experimentos son en extremo cuidadosos para proteger a los investigadores, el medio ambiente y el público; pero toda manipulación humana conlleva un riesgo de error.

El virus original de la gripe española, fue generado naturalmente en 1918, por el movimiento de sus genes, desde una fuente aviar, en un virus de influenza humana. Si hubieran contagiado a una piara de cerdos, estos pudieron enfermarse y luego curar, pero en el proceso, hubieran podido ceder material genético en forma natural, para producir un virus cerdo-aviar-humano parecido al actual.

Mientras seguimos controlando en nuestro país el virus A H1N1, a la fecha, con 700 infectados, debemos considerar que los enfermos de neumonía y otras enfermedades respiratorias son de decenas de miles y las consultas, de millones. Por otro lado, no hemos hecho estudios para considerar a la amantadina como un antiviral eficaz y seguimos considerando únicamente el oseltamivir y el zanamivir. La US Food and Drugs Administration (FDA) aprobó las drogas antivirales, oseltamivir y amantadine, como drogas efectivas contra virus, llevando genes NA y M de la gripe española de 1918.

Por otro lado, una enfermedad parecida al SIDA (VIH) ha existido históricamente, enfermando a chimpancés en África. Hasta que se volvió, cambiando genéticamente, nociva para humanos etc etc.

Se necesita el montaje de un Laboratorio Nacional de Investigación virológica, utilizando el conocimiento y el ingenio creador. Cuba y Brasil nos podrían ayudar en ese cometido.

El cambio de las Autoridades de Salud mejora el panorama a futuro, ya que la crisis actual es derivada de la mala previsión de las Autoridades anteriores. La actual Ministra de Salud, Dra. María Isabel de Rodríguez, es una profesional altamente capaz y honesta, con una brillante carrera en docencia e investigación. Su disposición de la vacunación masiva de A (H1N1), de Neumonía y de Influenza estacionaria en 2010, hacen mejorar el panorama, de otra forma, sombrío.
No obstante, el virus puede mutar y se necesitará luego, de nuevas vacunas y sucesivas vacunaciones.
Las crisis existen: económica, financiera, ecológica, metereológica, de salud etc. pero no golpearán a todos de la misma manera. Dependerá de nuestros recursos. No sólo de los recursos materiales; sino también de los recursos de nuestro ingenio, nuestra imaginación y nuestra planificación.

Para terminar, quiero referirme a 2 puntos muy importantes: la Investigación Científica y Tecnológica y la ley de Colegiación o Regulación del Ejercicio Profesional.

Tenemos que investigar sobre nuestros recursos, los cuales, al no producirlos las naciones desarrolladas; no les interesa investigar; así como el caso de las enfermedades tropicales; como no las padecen, no las investigan. Tenemos además el caso de las nuevas pandemias, con virus recombinantes, por mutación genética, natural o artificialmente producida. ¿Qué hacemos? Seremos interactivos o seguiremos siendo sujetos pasivos, a manera de conejillos de indias.
Tenemos que ser nosotros mismos y fomentar nuestra autoestima. Debemos insistir que la culpa de nuestros males, proviene principalmente de nosotros mismos.

Debe de recordarse que cualquier investigación tiene que empezar recolectando información y evaluando resultados obtenidos, a fin de no duplicar y malgastar esfuerzos en repetir lo mismo; y a partir del punto donde han quedado las investigaciones anteriores, continuar con una investigación sistemática y continua, combinando la realidad científica-tecnológica, inventiva é innovación, con la viabilidad económica y con nuestra situación particular.

Esa es la única forma de salir de nuestro subdesarrollo histórico. Utilización racional de todos nuestros recursos naturales, incluyendo los mal llamados desperdicios, y el empleo total (utilización de todos nuestros recursos humanos).

La casi nula investigación y el escaso control, nos impide además evitar que las transnacionales nos engañen, llevándose productos, no detectados, o bien, comprándonos materias primas a precios marginales y transformándolas a precios espectaculares; a veces utilizando corrupción; pero muchas veces, abusando de nuestra ingenuidad, y a veces de nuestra ignorancia.

No nos preocupamos por explotar eficientemente nuestros recursos y por el otro lado, los países desarrollados, cuando han necesitado materias primas básicas, de difícil adquisición, han promovido investigaciones alternativas urgentemente.
Veamos 3 casos, a manera de enseñanza.

Hasta 1914 los Estados Unidos importaban todo el potasio de Alemania; pero luego del bloqueo de los puertos alemanes, buscó afanosamente fuentes de potasio en su propio territorio y nuevas tecnologías para obtenerlas de fuentes no convencionales. Recogió a través de toda la Nación, el polvo de las campanas de las chimeneas de los hornos de cemento, el polvo de los altos hornos de la fundición del hierro; las cenizas de los residuos de melazas fermentadas; las cenizas de la pulpa de la remolacha azucarera y hasta de los exudados en los lavaderos de la lana. Logró así su autosuficiencia de Potasio, en tiempo de crisis y lo solucionó rápidamente. Todo a través de la investigación.

B- En 1959 Estados Unidos consumía 8 ½ millones de Tm. de azúcar anuales: importando 3 millones de Cuba.

Con la llegada de Fidel Castro al poder, Estados Unidos decidió sustituir el azúcar cubana y para ello distribuyó primero cuotas de importación a una serie de países, incluyendo el nuestro y segundo, promocionó y premió al que inventara un proceso de obtención de azúcar, a través de materias primas abundantes y diferentes. El procedimiento fue usar almidón del maíz, en medio ácido y/o enzimático, para obtener previamente azúcar (inicialmente glucosa). La mayoría del “azúcar” que se ocupa en refrescos, helados, postres, bebidas, gaseosas, etc. proviene del maíz.

C- El caso del Etanol y su promoción a nivel mundial, es un caso similar. Estados Unidos utiliza los residuos del maíz. Brasil primero usó el eucalipto (metanol) y ahora la caña de azúcar (etanol); paliando así la crisis en ciernes del petróleo.

Nuestra investigación tiene que orientarse a estudiar qué, cuáles, dónde, cómo, cuánto, podemos usar y en qué forma lo podemos hacer; de acuerdo a nuestras necesidades y recursos.
Por otro lado, es necesario que la Colegiación Profesional sea aprobada en todos los países de América Latina, para formar luego el Colegio Latinoamericano de Ingeniería Química (o la Federación de Colegios Latinoamericanos de Ingeniería Química), a manera de un ente profesional, científico y humanista, de gran importancia regional, que sería un motor de desarrollo de grandes proporciones. Convencidos que la Unión hace la fuerza, hay Gobiernos, como el nuestro, al menos en el próximo pasado, que se han opuesto firmemente a esta Colegiación.
En nuestro País, la Ley de Ejercicio Profesional ha sido permanentemente solicitada y también permanentemente negada, excepto con la aprobación de la Ley General de Colegiación Profesional obligatoria, en marzo de 1982, la cual fue declarada inconstitucional, por incorporar la palabra obligatoria.

Sin entrar en la obligatoriedad de un Colegio, se puede legislar considerando la licencia para ejercer una profesión, como un prerrequisito, al igual que la obtención de un título válido y no como una obligatoriedad.

Se debe insistir, sobre todo en los países que no lo han aprobado, como el nuestro, en la formación del Colegio y luego buscar su integración latinoamericana. Futuros colegas. Les deseo lo mejor. Nuestra América Latina, los necesita.
Suerte!.
Muchas Gracias.